Ya han pasado varias semanas desde la lamentable agresión del actor Will Smith al cómico Chris Rock en la Gala de los Oscars, pero lo ocurrido sigue generando reacciones. El origen de la reprochable bofetada fue una desafortunada broma que el presentador del evento hizo a Jada Pinkett Smith sobre su cabello. Si bien ha sido la agresión lo que más atención se ha llevado, hoy queremos poner el foco sobre la patología que padece desde hace años la actriz. ¿Qué es la alopecia areata y cómo combatirla?

En los últimos años, la propia Jada ha logrado aceptar su enfermedad e incluso ha aprovechado su fama para darle visibilidad. Sin embargo, la alopecia areata sigue siendo una gran desconocida.

Pero, ¿qué es la alopecia areata?

La palabra “alopecia” hace referencia a cualquier falta de cabello, sea cual sea su extensión y su causa. Existen diversos tipos de alopecia a los que ya nos hemos referido en otras ocasiones. Hoy nos vamos a centrar en la areata, que suele aparecer en forma de pequeñas áreas redondeadas en el cuero cabelludo. No obstante, también puede afectar a áreas de mayor tamaño y a otras zonas del cuerpo. Según la Academia Española de Dermatología y Venereología, se trata de unos de los tipos de alopecia más prevalentes en la actualidad.

Si bien sus causas concretas siguen sin estar del todo claras, numerosos estudios demuestran su origen autoinmune. Es decir, es el propio cuerpo quien ataca a los folículos pilosos enviando millones de linfocitos. Esto provoca un estado de hibernación en el mismo y paraliza el proceso de creación de cabello. De esta forma, el pelo se cae repentinamente en la zona afectada.

¿La alopecia areata es una enfermedad grave?

La principal gravedad de la alopecia areata reside en el efecto psicológico que esta repentina caída de cabello tiene en la persona. A diferencia de otros tipos de alopecia, las zonas afectadas no presentan rojez, ni inflamación. Tampoco tiene asociados otros síntomas ni una mayor mortandad. Es más, el folículo piloso se conserva intacto bajo la piel, por lo que se trata de un proceso reversible. De hecho, se calcula que, en más de la mitad de los casos, el pelo vuelve a crecer antes de un año.

¿Qué provoca la alopecia areata?

Como ya hemos comentado, no están claras las causas de esta patología. Sí se ha podido observar que existen diversos factores implicados en su aparición. Así, se estima que pueda tener un componente genético, al ser frecuentes los antecedentes familiares. También se relacionan los episodios de alopecia areata con momentos de estrés.

Sí está claro el origen autoinmune de la enfermedad. En este sentido, los investigadores apuntan que los genes implicados en este tipo de alopecia suelen estar también asociados a otras enfermedades autoinmunes como la diabetes, la artritis reumatoide y la celiaquía. De hecho, en algunas ocasiones la alopecia areata es el único síntoma visible de esta última.

El Dr. Jiménez Acosta examina el cuero cabelludo de una paciente en la Clínica del Pelo de Las Palmas.

¿Cómo puedo combatir la alopecia areata?

Existen diversos tratamientos para paliar los efectos de esta enfermedad. Será el dermatólogo quien, una vez analizadas las posibles causas de la misma, se decante por uno u otro. Asimismo, al tratarse de un proceso reversible, en gran parte de los casos el cabello vuelve a crecer al cabo de un tiempo. No obstante, si no se trata adecuadamente la alopecia areata se corre el riesgo de que esta evolucione a alopecia universal, afectando de forma masiva a todo el cuerpo.

El tratamiento más frecuente de esta patología es la aplicación de fármacos como el minoxidil o los corticoides por vía tópica. Esto se puede complementar con corticoides orales en caso de que las áreas afectadas sean numerosas o de mayor tamaño Asimismo, desde la AEDV apuntan a los inhibidores de la vía JAK como “una prometedora opción terapéutica”. Estos consiguen controlar y reducir la respuesta del sistema inmune para evitar que este ataque a los folículos.

Por otro lado, si la alopecia areata está causada por la celiaquía, una correcta dieta debería bastar para recobrar la normalidad.

Ahora que ya sabes qué es la alopecia areata y cómo combatirla, desde la Clínica Mediteknia  te invitamos a acudir a nosotros ante cualquier duda. Es importante que este tipo de patologías sean diagnosticadas y tratadas cuanto antes para evitar que se compliquen. Asimismo, es fundamental que estos diagnósticos y tratamientos los lleve a cabo un profesional de la Dermatología. El Dr. Jiménez Acosta tiene varias décadas de experiencia en el tratamiento de patologías relacionadas con el cabello; pide tu cita llamando al 928 232 278. También puedes encontrarnos y seguir nuestro día a día en Facebook e Instagram.